¿Qué imaginas cuándo te dicen la palabra "paisaje"? ¿Sabes que hay paisajes diferentes? Paisajes, paisajes, paisajes, paisajes... A lo largo de este blog, descubrirás los diferentes tipos de paisajes.

Cómo Desarrollar la Práctica de la Observación


El paisaje es el marco tradicional donde centrar el estudio de la Geografía y por tanto del procedimiento de la observación. Hay que reconocer que no existe una metodología que de forma concluyente permita resolver cuantas necesidades plantea el estudio del paisaje, teniendo en cuenta su diversidad y complejidad.
La planificación de una práctica de observación y lectura del paisaje necesita precisar unos objetivos, concretar un área de observación, y basarse tanto en la observación directa (trabajo de campo) como en la indirecta (fotografías, documentales, diapositivas, etc.)



A) Requisitos previos
a) El primer paso en la planificación de una práctica de observación consiste en establecer los límites del paisaje a observar, es decir, determinar el encuadre, la fijación de unos límites en los que centrar las observaciones y que ayuden a evitar disgresiones. La escala de nuestro límite se refiere su marco, puesto que si elegimos un paisaje amplio puede ser confuso para los alumnos, mientras que si elegimos un marco reducido podemos concretar más elementos y de forma más clara.

b) Otro requisito elemental es el punto de observación. De la elección de la altura de la imagen, su orientación, o el ángulo dependen gran parte de las observaciones. Desde puntos más elevados se abarca más extensión del territorio.

B) Identificar los elementos paisajísticos concretos y perceptibles mediante una primera lectura de carácter formal
La atención selectiva se traduce en percepción selectiva del paisaje a través de las características fundamentales de los elementos (los colores, las líneas, las formas, volúmenes, hitos dominantes, texturas, situación, dirección, orientación, número, dimensión, densidad, frecuencia y dominancia)

a) Una primera mirada permite apreciar los colores, la dominancia de un color o la alternancia de distintos colores, lo que ya puede predefinir las características del paisaje (el blanco será típico de paisajes helados, el verde en los agrícolas, los ocres en los áridos, etc.). El color es el elemento de más variabilidad, los colores del paisaje no son fijos y cambian según la luz, la hora del día, la estación del año, el tipo de tierra etc.


b) Otro elemento de la observación se centra en la consideración de las líneas del paisaje (rectas, curvas, oblicuas, en zigzag). Algunas líneas se presentan más definidas, son las líneas dominantes y suelen confluir en los puntos fuertes.


c) Las formas y los volúmenes dominantes determinan también características del paisaje.

d) En el análisis de elementos antrópicos debe considerarse que a lo largo de la historia, la Humanidad ha mantenido una intensa interacción con el medio.

e) La realización de dibujos y croquis, ayuda a describir e interpretar el paisaje puesto que obliga al observador a fijarse en los detalles para trasladarlos al papel. En su confección se trazan las líneas maestras y se concretan detalles de los elementos dominantes.

f) Otro buen auxiliar es la preparación y posterior cumplimentación de fichas de registro.

g) También tiene cabida en esta fase el uso del mapa y la realización de mediciones.

Para algunos autores la observación termina con la descripción. Pero limitar la observación a esta primera fase descriptiva supone no encontrar pleno sentido a la observación, además de que si a la descripción no le siguen la interpretación y el análisis, se dificulta la posibilidad de contrastar y mejorar la fiabilidad de las observaciones realizadas.

C) Descubrir las interacciones existentes entre los distintos elementos.
Los distintos elementos de un paisaje no son componentes aislados sino que se estructuran en una compleja red de relaciones. Hay que descubrir las interacciones existentes entre los diversos elementos, lo cual exige:

a) Descubrir los elementos estructuradores del paisaje natural (relieve, red hidrográfica, formación vegetal)

b) Reconocer los cambios en el tiempo y en el espacio

D) Comparación de paisajes
Se trata de que los alumnos identifiquen los elementos comunes y los elementos distintivos en una serie de paisajes. Es una forma adecuada de introducir la noción de tipos de paisajes y de su evolución en el tiempo. A su vez, la comparación de diferentes representaciones de un mismo paisaje, permite introducir la apreciación subjetiva del paisaje.


Cómo se Enseña y se Aprende a Observar


Ángel Liceras nos ofrece una serie de consideraciones y recomendaciones como las siguientes:

- La observación descansa sobre la atención y la reflexión. Se requiere un proceso interior, cognitivo, de elaboración y aplicación de esquemas mentales.
- El desarrollo de la capacidad de observación depende primordialmente de las experiencias previas del sujeto.
- La observación orientada, para que sea efectiva, ha de partir de las construcciones preexistentes en los alumnos.
- Un buen observador debe ir abierto a la realidad, sin condicionamientos y prejuicios.
- El niño tiene una gran capacidad de observar pero se suele fijar habitualmente en lo que ya conoce.
- Ayuda a dar sentido a las observaciones si éstas se realizan dentro de un contexto.
- Ante una nueva observación conviene hacer reflexionar al alumno sobre otras cosas parecidas que haya observado previamente (analogía en la observación).
- El profesor debe tener ideas claras sobre la observación que propone a sus alumnos.
- Las actividades de clasificación estimulan la búsqueda de pequeñas diferencias.
- Las actividades de observación adquieren mayor sentido cuando están encaminadas a contestar una o varias preguntas planteadas de antemano.

Los interrogantes propuestos, evidentemente, han de estar a la altura de la capacidad de
interpretación y resolución de los alumnos a los que van dirigidos, y contemplar el
pensamiento divergente, permitiendo a veces distintas respuestas.
- La observación no es una actividad meramente contemplativa.
- La comunicación de las observaciones realizadas tiene tanta importancia como la observación en sí (oral, escrita o plástica).
- El trabajo de campo, las excursiones y las visitas son actividades que ofrecen oportunidades magníficas para la práctica de la observación directa.
- Finalmente hay que recordar que los esquemas de observación se refuerzan cuando son funcionales, es decir cuando le sirven al alumno para aplicarlos a situaciones nuevas.

El desarrollo de las habilidades para la observación y la lectura del paisaje debe seguir
un proceso de aprendizaje progresivo, y ya en los últimos cursos de la Educación
Primaria puede y debe trabajarse con los alumnos la capacidad de desarrollar
observaciones sistemáticas y analíticas a partir de las realidades concretas que estén a su
alcance.

Observación y Percepción

Es muy frecuente la confusión entre estos dos conceptos la observación y la percepción, aunque debemos afirmar que la percepción es un estadio previo al de la observación y que es producto de procesos más complejos.

¿Son fiables los datos informativos que los órganos sensoriales captan y transmiten, o nos engañan?
Las condiciones de la observación pueden ser distintas en función del objeto a observar y la disposición objetiva del observador. En general, a medida que crecen los niños, sus percepciones se hacen más selectivas, y en función de sus intereses y del marco conceptual que van alcanzando, los estudiantes adquieren una tendencia, una inclinación a percibir el entorno de una manera determinada. La calidad y riqueza de las observaciones depende con frecuencia mucho más de las características de los esquemas cognitivos previos, de las intuiciones del observador y de los procesos mentales, que de las propias percepciones sensoriales de las mismas. Seynet, por ejemplo, apuntaba que la percepción de un niño suele ir unida con recuerdos en los que interviene la fantasía “pues el que percibe añade también las propiedades no
percibidas del objeto y se le agregan juicios y sentimientos”.
En su apreciación el observador no puede abstraerse de su entorno físico y cultural ni del estado aparente de las cosas en su apreciación, ya que el medio influye de forma sustancial en el desarrollo de la capacidad de observación. 

El niño urbano generalmente usa y desarrolla una escasa capacidad de observación, percibe colores grises, entornos poco atractivos y confusos para los sentidos (ruido, agitación, etc.) que no sólo no ayudan y estimulan la observación sino que incluso la inhiben.

 

El niño rural, que desarrolla constantemente la observación, ve y convive con los cambios que experimentan las plantas y los animales domésticos, cotidianamente percibe una enorme cantidad de colores, aromas y sonidos atractivos, etc. El mayor contacto con la naturaleza favorece y potencia la aptitud para la observación.


La Observación en el Aprendizaje de la Geografía

La conexión, la extensión y la causalidad son los elementos fundamentales para el estudio de la ciencia geográfica. Para que se puedan aplicar estos principios es necesario trabajar algunos procedimientos, entre los que el de la observación se erige como uno fundamental. A veces la observación puede suponer un problema para los alumnos de la educación obligatoria.
Para autores como Graves los métodos de enseñanza de la Geografía se pueden dividir, sencillamente, en dos: aquellos que se basan en la observación directa del paisaje, o los que se fundamentan en la observación indirecta.
La observación en Geografía puede ser considerada como un procedimiento que activa otros, ya que permite al alumno acercarse a un primer problema. Sin embargo lo que realmente percibe el alumno al observar no tiene porqué ajustarse a la realidad objetiva, si no que su interpretación dependerá siempre del marco de referencia conceptual que ha adquirido con el tiempo y con su experiencia.

Perspectivas y Proyecciones de Futuro del Turismo

-  Estacionalidad: atenuación de la estacionalidad como consecuencia de la oferta
para la tercera edad

-  Competencia de otros países

-  Proyección de futuro y propuestas de mejora

-  Planes de Dinamización y de Excelencia

-  Turismo verde

Repercusiones del Turismo



 Demográficas: trasvase de la población, población flotante...

 En el poblamiento: densificación, rehabilitación de edificios, nueva
construcción...

 Económicas: oferta de puestos de trabajo, favorece la consolidación y la puesta
en marcha de otras actividades, ingreso de divisas, inversión en transportes y
comunicaciones

 Políticas, culturales, sociológicas, conocimiento de otras culturas, pueblos,
multiculturalidad, apertura, enriquecimiento, trasvase de información...

 En el territorio (ordenación): ordenación del territorio a nivel local, fomento de
la especulación en materia de disponibilidad de suelo

 En el medio ambiente: problema de abastecimiento de agua, de igual modo
de las redes de saneamiento, modificación tanto del paisaje rural como urbano

Tipos de Turismo

 -  Turismo de sol y playa 

 -  Turismo rural

 - Turismo deportivo

 -  Turismo cultural

 -  Ecoturismo

Factores que favorecen la presencia de turistas

- Naturaleza: montaña, ríos-lagos, playa, parques nacionales, naturales...
- Clima
-  Recursos culturales: monumentos, centros de peregrinación, ritos religiosos – procesiones-, programación musical clásica y moderna...teatro, museos...
-  Competiciones deportivas: mundiales, juegos olímpicos, Fórmula I...
-  Certámenes de moda y alta costura
-  Recursos gastronómicos
- Infraestructuras: plazas hoteleras, personal (cualificación), medios de
comunicación...
-  Situación política: estabilidad / inestabilidad, disuasión por presencia del terrorismo...
-  Nivel de vida del país elegido


Paisajes Turísticos

"El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, mas la planta turística, es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país". (Boullón)

 Localización geográfica e industrial
-  Emplazamiento: periferia, interior, costa, montaña, playa, ríos, lagos...
-  Situación: relación con el entorno, vías de comunicación

Paisajes Industriales Modernos o Tecnópolis

Las nuevas industrias basadas en la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, en zonas suburbanas, buscando ubicaciones más atractivas y próximas a las grandes infraestructuras de transporte que facilitan la comunicación (autopistas, aeropuertos, puertos...).

Paisajes Industriales Urbanos


Durante el siglo XX se desarrolló como fuente de energía básica para la industria el petróleo, por lo que la demanda de este producto favoreció la localización de refinerías sobre todo en puertos o en otras ciudades del interior, y junto a ellas surgieron polos industriales que se aprovechaban de la proximidad a la fuente de energía. Por otra parte las industrias de bienes de consumo se fueron localizando junto al mercado, por lo que en casi todas las ciudades fueron apareciendo polígonos industriales que abastecían a las ciudades.

Paisajes Industriales Tradicionales o Paisajes Negros

* Paisajes industriales tradicionales, o paisajes negros:
 La primera industrialización se basó en la energía que proporcionaba el carbón, por lo que las principales factorías se ubicaban próximas a las zonas mineras. Las ciudades industriales presentaban una atmósfera contaminada, llena de humos y ofrecían por tanto un aspecto negruzco que le dio nombre al tipo de paisaje. Las altas chimeneas y las edificaciones fabriles construidas en ladrillo, se mezclaban con las viviendas insalubres de los obreros, en muchos casos pertenecientes al propio patrón que se las alquilaba. La aparición de nuevas fuentes de energía ha modificado la localización industrial junto a las cuencas mineras y provocado la crisis del sector minero. Por otra parte debido a los costes de la mano de obra, y a las legislaciones ambientales más estricta de los países desarrollados, se está produciendo una relocalización a escala mundial de las industrias pesadas (siderurgia, metalurgia...) que se trasladan a países del Tercer Mundo.


Paisajes Industriales

Los paisajes industriales son el reflejo de la actividad industrial en el territorio, son por tanto paisajes artificiales, espacios que han sido transformados por la actividad humana. Estos paisajes han ido creciendo en número desde el inicio de la Revolución Industrial, y han ido evolucionando desde unos paisajes tradicionales, los denominados “países negros” a los más modernos centros industriales.








Paisajes Urbanos

Son aquellos en los que la presencia humana es muy notoria y ha dejado mayor huella. Dos conceptos definen habitualmente el origen de la ciudad:
a) La situación
b) El emplazamiento
La situación  alude al entorno geográfico en el que se enmarca la ciudad, a escala regional o nacional. Explica la relación de la ciudad con los grandes conjuntos geográficos, las redes de comunicación, los centros políticos, etc.
El emplazamiento se refiere al espacio concreto y material que ocupa la ciudad. Constituye su marco y su soporte y suele guardar relación con la función que justificó el nacimiento de la ciudad. Incluso el emplazamiento puede llegar a condicionar el plano urbano.

Un factor muy importante y explicativo del paisaje urbano son las funciones que desempeñan sus calles, plazas y edificios, ya que debido a su función suele modificarse la forma de la ciudad. Pero además, hay otra serie de elementos funcionalmente menos relevantes, pero que, a veces, destacan morfológica y visualmente. Estos son: muros, espacios verdes, monumentos, mobiliario urbano, arte mural, etc. Se puede decir que, igual que no existen paisajes naturales puros ya que suelen estar humanizados de una u otra manera, tampoco existen paisajes urbanos desprovistos de naturaleza.

En algunos contextos urbanos, naturalidad y culturalidad se combinan en determinados elementos del paisaje a través de los materiales constructivos que tienen su origen en los recursos del medio local.

Espacio Organizado

Son los elementos humanos que organizan el espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y demás infraestructura que dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del espacio.

El Hábitat

Es la parte habitada del paisaje, la forma en la que se distribuye la población sobre el territorio. Una primera distinción nos señala la existencia de dos tipos principales de poblamiento según el lugar de residencia: hábitat urbano que es la población residente en las ciudades; y hábitat rural que es la residente en el resto del
territorio. Entre ambas existen múltiples contrastes que las diferencian: económicos (sector laboral principal del que vive la población), sociológicas (modo diverso de composición y comportamiento social de la población), demográficas (número de habitantes, comportamientos demográficos, etc.), e inclusos formales (tipología de edificios, tamaño de los núcleos poblados, etc). Estadísticamente se utiliza el número de habitantes para diferenciar entre poblamiento urbano y rural, así por ejemplo en España se considera ciudad aquellos lugares con más de 10000 habitantes; esta cifra varía dependiendo del país, Japón la fija en 25000 habitantes, mientras que algunos países escandinavos las han fijado en unos 200 habitantes.

La vivienda constituye la unidad mínima de hábitat, cuando se reúnen varias viviendas forman agrupaciones superiores como aldeas o pedanías (que dependen de otro núcleo mayor), y municipios o pueblos. Todo el territorio que depende de un mismo ayuntamiento constituye el término municipal. El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la manera de distribución de las viviendas en el término municipal. Este hábitat puede ser concentrado en un único núcleo, donde vive toda la población del término municipal, la cual se desplaza hasta las tierras de labor desde allí; puede ser disperso cuando la población vive de manera diseminada por el territorio y cada familia vive junto a las tierras que trabaja; o bien puede ser intercalar cuando la distribución se realiza de una forma mixta, existiendo uno o varios núcleos principales de población y cierta población dispersa por el territorio (Ilustración 3). En las zonas montañosas de difícil acceso la población suele ser diseminada, mientras que en zonas de llanura suele ser concentrado. También depende de las costumbres locales. Ejemplos de población dispersa nos lo ofrece Portugal o Galicia en España, en el que cada municipio se compone de varias aldeas más pequeñas; mientras que las zonas castellanas suelen tener un poblamiento concentrado.

El hábitat concentrado se caracteriza por la forma del municipio sobre el plano. Podemos encontrar municipios lineales, que son aquellos que se han desarrollado a lo largo de un camino o carretera; y municipios centralizados, en los que las viviendas se agrupan en torno al centro del pueblo (junto a la iglesia, la plaza, el Ayuntamiento, etc.), dando múltiples formas, como estrellados, cuando el pueblo crece siguiendo los caminos que salen del pueblo, o redondeados cuando el crecimiento es homogéneo por todos las partes del pueblo.

La vivienda rural se diferencia de la urbana en la función que desempeñan. Mientras que en la vivienda urbana la función es exclusivamente residencial, la vivienda rural comparte esta función con la productiva, pues ha de servir de almacén para la cosecha, lugar para guardar el utillaje agrario, servir de alojamiento para animales tanto de carga y como productivos, etc. Esta función, junto a otros factores como el clima (frío, cálido, lluvioso, nivoso, etc.), o los materiales dominantes en la zona (madera, piedra, piel...), van a determinar la tipología de viviendas rurales existentes en el mundo. Así en zonas de montaña, con abundante arbolado, y de clima fríos, las viviendas serán de madera, con tejados a dos aguas y ángulos elevados para evitar la acumulación de la nieve. Por el contrario, en zonas áridas, las casas se harán de piedra o adobe, con pocos vanos y de muros anchos para evitar el calor.

Saltus

Es el espacio que no está cultivado. Se diferencia entre el Saltus Permanente, que es aquel que no permite su aprovechamiento agrícola, tal como rocas, etc; y Saltus Temporal, que es aquel que aunque no está cultivado en este momento si hubiera podido estarlo en el pasado o ser cultivado en el futuro (zonas de matorral o pastos).



Ager




Es el espacio cultivado por el hombre. Está dividido en parcelas (espacio contiguo que constituye la unidad mínima de producción agraria) que se agrupan en explotaciones (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por un mismo agricultor o ganadero). Las características definidoras de este elemento son la
morfología agraria (la forma, el tamaño, y los tipos de límite de la parcela); los diferentes cultivos o producciones ganaderas que se realizan en ella; los sistemas de explotación; y la propiedad y tenencia de la tierra.

* Morfología.
Es el aspecto que sobre el terreno ofrecen las diferentes parcelas basadas en su forma, tamaño y tipos de límites.
 Según la forma, puede ser regular o irregular, dependiendo de si su dibujo es geométrico o no. Normalmente las parcelas son irregulares en aquellos lugares donde el relieve es más abrupto y se han de adaptar a él.
Según el tamaño, las parcelas pueden ser grandes o pequeñas, lo que determinará la explotación agrícola en minifundios (propiedad de pequeño tamaño) o latifundios (propiedad de gran tamaño).
Según los tipos de límites las parcelas pueden ser abiertas, cuando no existe separación física con las parcelas circundantes, o cerradas, cuando existe una separación mediante setos, muros de piedra, vallas, etc. Esta característica da lugar a dos tipos de paisajes muy singulares el openfield o campo abierto y el bocage o campo cerrado.
En el caso del openfield se trata de un paisaje cuyas parcelas se suelen distribuir de manera muy ordenada y regular sobre el territorio, en forma de grandes hojas alargadas entre los caminos que suelen seguir un plano estrellado con centro en el núcleo de población; habitualmente ocupa zonas de llanuras; su sistema de cultivo suele ser la rotación; no existe arbolado en las tierras de cultivo, sino que se sitúa en las zonas más alejadas del pueblo; el hábitat propio de este tipo de paisaje es concentrado. Este tipo de paisaje es característico de las zonas centrales de Europa. En España es característico de la meseta castellana.


En el bocage, las parcelas se encuentran separadas por setos, muros, o vallas. Su forma es bastante irregular, ya que suelen ser típicos de zonas montañosas. El hábitat de estos lugares suele ser disperso o semidisperso. El tamaño de las parcelas es pequeño, haciéndose mayor cuanto más alejado está del núcleo principal de población. Pueden existir zonas arboladas en cualquier parte del término municipal. La existencia de múltiples caminos hace accesible las parcelas pero produce el desaprovechamiento de mucho suelo para el cultivo. Este tipo de paisaje se desarrolló para hacer compatible la ganadería con la agricultura, ya que permite tener el ganado suelto en las parcelas cercadas, sin miedo a que se escape, lo que favorece el abonado natural de las tierras.


Por el contrario, la utilización de maquinaria es dificultosa y poco rentable debido a la irregularidad de las parcelas y la presencia de los muros o setos. Suelen ser parcelas dedicadas al policultivo, para el autoabastecimiento. Es un paisaje que se desarrolla en la zona atlántica europea como en el tercio norte español.
Tanto en el caso del openfield como del bocage, se trata de tipos de paisaje surgidos en Europa como evolución de la propiedad de la tierra a lo largo de siglos de explotación. En otros lugares del mundo existen paisajes más o menos similares pero de origen diferente, como el caso del Townsip estadounidense, que es un tipo de campo abierto, regular, surgido por la distribución ordenada de tierras entre colonos durante los
años de la expansión hacia el oeste.

* Tipo de producción a la que se dedica la parcela. 
Pueden ser parcelas de aprovechamiento principal agrícola, pastoril o forestal. Además puede existir un aprovechamiento mixto de las tres producciones (explotación agrosilvopastoril, como en el caso de las Dehesas) o de dos de ellas.
Los cultivos agrícolas se clasifican dependiendo del porte, en cultivos herbáceos (cereales, leguminosas...) arbustivos (vid) y arbóreos (frutales, olivos...). En una misma parcela se pueden dar cultivos mixtos. Es tradicional en las zonas mediterráneas, realizar cultivos mixtos de olivo y vid, intercalándolos en el terreno.
En cuanto a la producción de animales se clasifica según la cabaña ganadera que se críe: ovina (ovina), bovina o vacuna (vacas, bueyes), porcina (cerdos), caprina (cabras), equina (caballos, burros, mulos), avícola (aves en general, gallinas, ocas, gansos, avestruces). También se pueden clasificar por el objetivo final de la producción para carne, leche, huevo, piel, lana, etc. Otra producción basada en la cría de animales es la apicultura, consistente en la explotación de las colmenas de abejas para obtención
de miel y cera entre otras.

* Sistema de Cultivo o formas de explotación de la tierra. 
En este caso dependiendo del criterio que utilicemos se podrá clasificar de varias maneras: Según el número de productos cultivados, se distingue entre policultivo cuando un mismo agricultor produce diferentes cultivos en su explotación agraria; y monocultivo,
cuando la producción se basa únicamente en un producto. El policultivo se da sobre todo en sociedades tradicionales, cuyos agricultores producen para su propio abastecimiento, comercializando los excedentes; sin embargo, en sociedades modernas, la producción va destinada casi exclusivamente al mercado, por lo que el agricultor se especializa en uno o pocos cultivos, mecanizándose y utilizando las técnicas más adecuadas para su mayor producción. Según la utilización de agua en el sistema productivo, se distinguen entre agricultura de secano (que se abastece únicamente con el agua de lluvia) y de regadío (que tiene aportes extraordinarios de agua por parte del agricultor). Según la relación entre producción obtenida y espacio cultivado, se diferencian entre agricultura y ganadería intensiva y extensiva. En el primer caso se trata de producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra (invernaderos; arrozales asiáticos, granjas de pollos para huevos...); por el contrario en el segundo caso se trata de altas producciones basadas, no en la tecnificación de la producción sino en la existencia de mucho espacio (estancias en Argentina, ranchos norteamericanos, station en Australia). La agricultura intensiva es rentable debido a las
producciones que obtienen, mientras que la rentabilidad en la agricultura extensiva viene dada por los bajos costes productivos que tienen.

* Propiedad y Tenencia de la Tierra
. El propietario de la parcela es el dueño de los derechos de ese pedazo de terreno. La propiedad puede ser pública (perteneciente al Estado, al municipio u a otros organismos públicos), privada (si el propietario es una persona o entidad individual) o colectiva (cuando pertenece a varios individuos). Sin embargo la explotación de las parcelas no siempre coincide con el propietario (explotación directa), sino que puede ser otra persona la encargada de su aprovechamiento agrario (explotación indirecta). En este último caso el propietario cede el aprovechamiento del terreno a la otra persona mediante varios sistemas, como el arrendamiento, por el que recibe una renta anual fija; o la aparcería por el que recibe un porcentaje de la producción final de esa parcela.

Paisajes Rurales

Cualquier paisaje rural está compuesto por una serie de elementos visibles y se ve influenciado por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que conjuntamente definen las características del paisaje.

Los elementos constitutivos del paisaje son el ager o espacio cultivado; el saltus o espacio no cultivado; el hábitat o espacio habitado; y finalmente el espacio organizado.

En cuanto a los factores que influyen en los paisajes rurales son de naturaleza física, como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y humanas, como la demografía, la economía o la política.


Los Bosques Ecuatoriales

Situados en regiones intertropicales, alrededor del ecuador. El clima es cálido con muchas precipitaciones lo que provoca una alta humedad. La vegetación es muy rica en arbustos y árboles. La fauna es también muy variada.


Desiertos Helados

Localizados en los dos polos. El clima es extremadamente frío y las precipitaciones son escasas. El paisaje lo compone una masa de hielo, con ausencia total de vegetación. La fauna es escasa pero se ha adaptado al
medio.


El Desierto

El clima es muy seco por la escasez de precipitaciones. Su rasgo más distintivo son los bruscos cambios de temperatura. La vegetación es escasa, y la que hay, se ha adaptado a vivir con la sequedad. La fauna así mismo también se ha adaptado a este hecho. Normalmente si sitúan cerca de los trópicos.


La Pradera

Típica de latitudes intermedias, se puede encontrar en zonas muy amplias y alejadas (sabana en África, pampa en América o la estepa en Rusia).
Clima templado o tropical. La vegetación predominante es la de gramíneas y arbustos, existiendo árboles más dispersos. La fauna es muy variada.



Bosque Mediterráneo

El bosque y/o matorral mediterráneo (o durisilva) es un bioma de bosques y matorrales que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados, veranos secos, otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada. Está presente primariamente en la cuenca endorreica alrededor delMar Mediterráneo, aunque existen comunidades vegetales similares en las otras cuatro regiones climáticas mediterráneas del mundo (chaparral californiano, matorral chileno, fynbos sudafricano, y el oeste y sur de Australia) situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º. El suelo dominante es el rojo mediterráneo y el pardo, y la terra rossa relicta

Bosque Caducifolio


Un bosque templado caducifolio o estilista es un tipo de bosque templado que puede encontrarse en la zona este y oeste de Estados Unidos, así como en Canadá, Europa, China, Japón,Corea, y Rusia europea. Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima continental húmedo, como es el caso de los bosques de robles, arces, hayas y olmos. Forma parte del bioma denominado bosque templado de frondosas.
En cambio en Europa Occidental el bosque caducifolio es la biocenosis propia del clima marítimo. Predominan las especies que pierden la hoja en otoño e invierno. Se encuentra entre los 35º y los 60º de latitud en las costas occidentales de Europa y otros continentes. Tiene un régimen térmico moderado, con temperaturas medias mensuales siempre por encima de los 0 ºC, y un régimen pluviométrico abundante y bien distribuido a lo largo del año, en el que o no hay aridez en ningún mes, con lo que la humedad para las plantas está garantizada. De hecho, las plantas tienen que hacer frente al fenómeno contrario: un exceso de agua que el suelo ya no es capaz de absorber y llega a encharcar las zonas bajas. Presenta cuatro estaciones bien definidas: primavera, verano, otoño e invierno, con una actividad biológica diferenciada en cada una de ellas.



Taiga

La Taiga es más meridional, aunque mantiene un clima frío, con precipitaciones más abundantes y en forma de nieve. Los veranos son más calurosos y húmedos. La vegetación está compuesta por bosques de coníferas, mientras que la fauna la conforman mamíferos de no mucho tamaño.


Geográficamente se sitúan al norte de Rusia Europea y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía de Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida. En este hemisferio, se desarrolla, el bosque subpolar magallánico.

Tundra

La tundra se encuentra alrededor de las regiones polares. Son ámbitos de clima frío, suelos helados, excepto en verano, y escasas precipitaciones. La vegetación se reduce a musgos y líquenes.



También existen biomas semejantes a los de la tundra por efecto de altura, como en el  Tíbet  y en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo, como ocurre en zonas tropicales.
Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina, ártica y antártica; la alpina se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos, y es en ésta donde hay mayor presencia de vegetación; y, por último, la antártica, que cuenta con mucho menos biodiversidad que las dos anteriores

Paisajes Naturales


Un espacio natural, paisaje natural o un ambiente natural, es una parte del territorio de la tierra que no se encuentra modificado por la acción del hombre . El término se utiliza más específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de especial interés.

Son aquellos paisajes que mantienen un predominio de los elementos abióticos, sobre los bióticos, y en mucha mayor medida sobre los antrópicos, que apenas están presentes.

A pesar de esto la presencia de paisajes naturales puros es muy poco frecuente. Los paisajes naturales presentan grandes contraste y organizaciones morfológicas muy diversas, por lo que pueden ser agrupados en distintos tipos de organizaciones geoecológicas llamadas biomas (grandes comunidades ecológicas de características parecidas que se extienden por amplias regiones de La Tierra, tanto terrestres como
acuáticas).
Un espacio natural, paisaje natural o un ambiente natural, es una parte del territorio de la tierra que no se encuentra modificado por la acción del hombre. El término se utiliza más específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de especial interés.